31-01-2013
MEDIO: El Mercurio
Las Diferencias de Sexo también Influyen en las Dosis de los Medicamentos
Durante años, la cantidad adecuada de una droga se ha establecido a partir de estudios en hombres, lo que explica las desigualdades en la eficacia terapéutica y en los efectos adversos entre las mujeres.
En el mundo de los fármacos, la igualdad de género no existe. Frente a la misma dosis de un medicamento, la respuesta entre un hombre y una mujer será diferente, no solo a nivel terapéutico, sino también en el riesgo de efectos secundarios. Un aspecto que puede parecer evidente, pero frente al que se han comenzado a tomar medidas de manera reciente.
En enero pasado, la FDA (la agencia que regula los medicamentos en EE.UU.) redujo a la mitad la dosis de un somnífero en mujeres, luego que una investigación con otra droga -que contiene el mismo compuesto activo- mostró que era eliminada mucho más rápido en el organismo de los hombres que en el de ellas.
Es decir, la droga permanece más tiempo en el cuerpo femenino. Algo que no necesariamente es positivo.
"Según datos de la FDA, las mujeres experimentan más efectos adversos que los hombres y, en general, son también más serios", precisa Roberto Amador, farmacéutico clínico del Hospital del Salvador.
Tal como ocurre con el alcohol y el tabaco, factores metabólicos, la edad, el peso y el tamaño de las personas influyen tanto en la farmacocinética -absorción y distribución- como en la farmacodinamia -efecto en el organismo- de una droga.
"Uno de los aspectos fundamentales es la distribución de la grasa corporal; hay fármacos que son más solubles en grasas y otros en agua. Si la persona tiene una composición mayor de grasa, por ejemplo, una droga liposoluble puede permanecer más tiempo en el cuerpo" y, por tanto, alcanzar concentraciones que pueden ser perjudiciales, como explica el doctor Héctor López, cardiólogo de la Clínica Santa María.
Antihipertensivos, antipsicóticos, drogas cardiovasculares y neuromusculares son algunos de los medicamentos en los que ya se conocen diferencias en su accionar según el sexo del paciente. "Se requiere mayor investigación para entender claramente las diferencias de cada molécula en particular y determinar la elección de ciertos esquemas terapéuticos", agrega Amador.
Las fluctuaciones hormonales, e incluso el período menstrual, juegan un rol que a veces puede ser favorable a la droga. Por ejemplo, "las dosis de morfina son más efectivas en mujeres, porque sus receptores de dolor, donde actúan las drogas analgésicas, son más sensibles y generan una mayor respuesta", dice el doctor Sergio Cerda, presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile.
Las mujeres suelen ingerir más remedios que los hombres, y eso también puede causar más interacciones. Además, la edad es relevante: el metabolismo femenino es más lento que el de los hombres con los años, y eso influye en la acumulación o eliminación de una droga.
Un aspecto no menor pero frecuente es el factor mental, como agrega el doctor López. "La respuesta a algunos medicamentos puede estar muy influida por factores psicológicos, que hacen que el fármaco tenga un efecto menor al esperado".
Los especialistas concuerdan en que ahora se están realizando más estudios al respecto (ver recuadro), y que en el mediano plazo, las cajas de remedios tendrán que incluir diferencias de dosis según el sexo de la persona.
Excluidas
Hasta 1993, todos los estudios de nuevas drogas se hacían exclusivamente en hombres. Recién aquel año, la FDA aprobó el uso de mujeres en edad fértil para evaluar la eficacia y riesgos de fármacos en desarrollo, características que solo se podían medir una vez que los medicamentos salían al mercado. Un reflejo más de las desigualdades en este campo. "Tradicionalmente, ha sido la observación clínica de las pacientes, en la práctica, lo que iba dando nociones de cuánta dosis es segura y efectiva en las mujeres", dice el doctor Sergio Cerda.
Descargue el archivo pdf haciendo click aquí.
COMPARTIR EN REDES SOCIALES
VOLVER